Actividad Semana Abril 29 al 3 de Mayo - Ruido y Silencio
En la actividad de esta semana se elaborará un análisis alrededor del texto extraído de un articulo de pijamasurf en contraste con la pintura de Edward Munch "El Grito" Elaboren una lectura reseñando aspectos o conceptos implícitos en el texto como la "libertad" la forma como el orden social limita o no al ser humano.
Preguntas de partida para la comprensión.
- Qué Intensión tiene el texto y la pintura
- Existe una relación entre ambas expresiones
- Qué se entiende como ruido y qué se entiende como silencio, en contraste entre el texto y la pintura, así como el contexto social de ambos, Kierkegard comentado en el texto y Munch en la pintura así como la época.
- Finalmente qué ocurre en torno a tu contexto personal o qué posiciones asumes respecto de estas lecturas.
Preguntas de partida para la comprensión.
- Qué Intensión tiene el texto y la pintura
- Existe una relación entre ambas expresiones
- Qué se entiende como ruido y qué se entiende como silencio, en contraste entre el texto y la pintura, así como el contexto social de ambos, Kierkegard comentado en el texto y Munch en la pintura así como la época.
- Finalmente qué ocurre en torno a tu contexto personal o qué posiciones asumes respecto de estas lecturas.
![]() |
"El Grito" Edvard Munch Fuente y bibliografía adicional en el link |
Kierkegaard y la cura para la enfermedad moderna: crear silencio
- Ver original
- diciembre 7º, 2018
Sören Kierkegaard fue uno de los grandes filósofos
del siglo XIX, considerado por muchos el primer existencialista.
Kierkegaard, pese a su temprana muerte, fue sumamente prolífico y
penetrante en un gran número de temas, desde la psicología hasta la
libertad, la ética, la fe y la teología (y merece notarse que escribió
en un rico diálogo entre diferentes seudónimos, siendo no sólo un gran
filósofo sino un gran escritor). El filósofo danés escribió que la
"ciencia y la academia enseñan el camino de la objetividad", pero la
religión enseña el sendero de la subjetividad, de ser un sujeto que
tiene una relación personal con lo infinito y sólo este camino de
introspección, paciencia y recogimiento alcanza a revelar el mundo del
espíritu. La importancia del silencio en Kierkegaard no puede
sobrestimarse, desde haber escrito uno de sus textos más importantes
bajo el seudónimo Johannes de Silentio, hasta una constante alusión y
retorno al silencio y a la esperanza, en la obediencia (palabra que
significa "escuchar" ob-audire). Una de las frases que más se citan de Kierkegaard es la siguiente:
El estado actual del mundo y de la vida en general es
uno de enfermedad. Si yo fuera un doctor y me pidieran mi opinión, les
diría "Creen silencio."
El remedio hace casi 200 años era crear silencio,
para poder escuchar lo esencial y entrar en relación con lo infinito.
Hoy parece aún más urgente crear silencio, pues no sólo hay más ruido en
todas partes debido al crecimiento industrial y al mandamiento
económico de siempre estar produciendo más, sino también hay menos
disposición a esa relación con el espíritu o con lo infinito. Doble
ruido: el tecnológico y el ideológico; no sólo las constantes
irrupciones de las máquinas, sino también el ruido de lo insignificante,
el barullo de lo intrascendente y distractivo, del constante
entretenimiento y la banalidad, lo que Kierkegaard llamaba snakke.
El poeta sufí Rumi dice lo mismo de esta forma: "Tal vez estés buscando
en las ramas aquello que sólo se puede encontrar en las raíces". Tal
vez la distracción, el entretenimiento y el dedicarnos a conseguir el
éxito mundano sea un andar por las ramas, un detour
que hace que nunca lleguemos al centro. Carl Jung escribió: "La
pregunta decisiva para el hombre es si está relacionado con algo
infinito o no". Ciertamente no podremos estar relacionándonos con algo
infinito si no creamos silencio. Y si no nos relacionamos con algo
infinito, nuestra vida será nimia, inane, fútil y hasta puede decirse
que una absurda pérdida de tiempo (de tiempo que no es dinero, de tiempo
que es kairos, el momento oportuno para el descubrimiento).
Kierkegaard escribió, en un texto que puede traducirse como Dos edades:
"solo la persona que puede permanecer esencialmente en silencio puede
hablar esencialmente, puede actuar esencialmente. El silencio es
interioridad... La orientación del silencio hacia el interior es la
condición para una conversación cultivada". Sólo desde la quietud
interior nos podemos relacionar plena y significativamente con el mundo
exterior y establecer una relación personal íntima.
El restante del diagnóstico del "Doctor Kierkegaard"
es el siguiente: [...] Creen silencio. Lleven a los seres humanos al
silencio. La palabra de Dios no puede escucharse en el ruidoso mundo
contemporáneo". Unas décadas después, Nietzsche escribiría que Dios
había muerto. Pero quizás simplemente había sido ahogado por un ruido
cada vez más oneroso y ubicuo.
Arnold Kone resume de buena manera el pensamiento de Kierkegaard en relación al silencio:
Kierkegaard le está diciendo a todos los seres
humanos: deja de escuchar todas las voces de este mundo finito, escucha
el silencio en todo su temor y temblor, y la voz vendrá. Y con ella, la
fuerza y la valentía para 'obedecer' las exigencias íntimas e
individuales de la visión personal del Bien.
Para concluir quiero citar a otro "Doctor" cristiano
del silencio (aunque no doctor de la Iglesia), a Meister Eckhart: "En
medio del silencio una palabra oculta me fue dicha. ¿Dónde está el
silencio y dónde ese lugar en el que la palabra fue dicha? Está en lo
más puro que el alma puede hacer, en su parte más noble, en el fondo,
más aún, en la esencia misma del alma". Es allí, dice Eckhart, donde la
Palabra está naciendo eternamente, el Logos, la luz del amor divino.
¿Pero quién tiene oídos para escucharla?
Comentarios
Publicar un comentario